Sin categorizar

Cinco ciclistas madrileños han levantado los brazos para celebrar un triunfo en el Tour de Francia. Todos ellos entrenaron en las carreteras que albergarán la primera edición de L’Étape Spain, que se disputa el próximo 25 de julio. El más afamado es Alberto Contador, el único de la lista que se ha adjudicado la clasificación general del Tour de Francia. Y hasta en dos ocasiones.

Alberto Contador

Con solo 24 años, el ‘Pistolero de Pinto’ se llevó su primera Grande Boucle en 2007. Dos años después se adjudicó su segundo triunfo absoluto después de tener al enemigo en casa, pues su compañero Armstrong no se lo puso nada fácil en el Astana «He hecho dos Tours, uno en bici y otro en el hotel», fue su frase célebre para la historia. Se apuntó un total de tres triunfos de etapa. El pinteño es el único español que ha ganado la general en las tres grandes rondas por etapa: Tour, Giro y Vuelta.

 Eduardo Chozas

Puede presumir de ser el madrileño con más victorias de etapa: cuatro. Además, el actual comentarista de Eurosport fue capaz de anotarse triunfo parcial tres años seguidos en el Tour.  En 1985 llegó escapado con diez minutos de ventaja sobre sus perseguidores, comandados por Hinault y Lemond en Aurillac. Un año después se escapó en el kilómetro 33 de la 16ª etapa y, tras superar el coloso Izoard, llegó en solitario a Serre Chevalier.  En 1987 volvió a atacar desde lejos para ganar en Morzine Avoriaz. Y en 1990 se impuso a los favoritos de la general en Sant Étienne, típica etapa de toboganes del Macizo Central.

Pablo Lastras

Aprovechó una escapada -su punto fuerte- para dar una estocada definitiva a sus compañeros de fuga en la meta de la 18ª etapa del Tour 2003 en Saint-Maixent L´école. Lo celebró apuntando al cielo con el dedo índice en memoria de su madre, que había fallecido cuatro meses antes. El de San Martín de Valdeiglesias logró triunfos parciales en las tres grandes rondas por etapas.

Mariano Díaz

Pequeño (1,62) pero matón. Nacido en Villarejo de Salvanés (Madrid), donde un polideportivo lleva su nombre, fue un tipo duro que trabajó en las canteras próximas a su localidad, con jornadas agotadoras de sol a sol. Anticipó sus dotes de escalador ganado el Tour del Porvenir en 1965, la prueba para aficionados más importante del mundo. Después Se apuntó una etapa del Tour el 5 de julio de 1969, entre dos victorias de Eddie Merckx, y 15 días antes de que el hombre llegara a la Luna. Rodó escapado en solitario la friolera de 188 kilómetros en una etapa que tenía 241 para llegar triunfador a Divonne-les-Bains enfundado con el maillot del equipo Fagor.

Julián Berrendero

Protagonista de una historia increíble. Natural de San Agustín de Guadalix (Madrid), dice la leyenda que le gustaba tomarse unas cervezas en los puertos del Tour de 1936, el de su debut, cuando conquistó la clasificación de la montaña. Estalló la Guerra Civil y se quedó a vivir en Pau, donde abrió una tienda de bicis. En 1937, Berrendero ganó la etapa reina de la ronda gala en Pau, tras superar Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Aubisque. Regresó a España en 1939, pero fue detenido por el régimen franquista y estuvo 18 meses en campos de concentración. En marzo de 1941 un capitán aficionado al ciclismo le reconoció y le indultó. Y ganó la Vuelta a España de ese mismo año. En Madrid, por cierto, aún hay una tienda de bicis que lleva su nombre.

Otros ciclistas madrileños que han brillado en el Tour han sido: Jesús Rodríguez Magro, un excelente gregario de Perico Delgado y Miguel Indurain, a los que ayudó a ganar los Tour de 1988 y 1991, respectivamente. También fue seleccionador nacional júnior y sub-23. Falleció prematuramente a los 58 años. Antonio Martín Velasco fue la gran esperanza del ciclismo español tras el reinado del Indurain. Con solo 23 años fue 12º en su primera participación en el Tour de Francia, ganando el maillot de mejor joven. Pero algunos meses después la desgracia se cruzó en su camino y fue atropellado mortalmente mientras entrenaba. Félix García Casas participó -y terminó- cuatro Tours de Francia. Su mejor puesto en la clasificación general fue el 14ª en 2000.  Y en la actualidad, Carlos Verona ha trabajado para sus líderes de Movistar en las dos últimas ediciones de la ronda francesa. Pese a su labor de gregario de Enric Mas, el de San Lorenzo de El Escorial terminó top-20 en 2020 y este 2021 también estará en la Grande Boucle.