Villanueva del Pardillo, es una ciudad y municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, distante 27 kilómetros de la capital.
El término municipal de Villanueva del Pardillo se localiza en la parte central de la comunidad de Madrid, al oeste de la capital de la comunidad y del estado. Se emplaza también en la cuenca del curso medio del río Guadarrama, a una altitud de 650 msnm.
Villanueva del Pardillo fue en tiempos aldea de Galapagar, dentro de los territorios del Condado del Real del Manzanares del Ducado del Infantado. Formaba parte de un señorío y eclesiásticamente fue localidad perteneciente al arciprestazgo de Canales, del arzobispado de Toledo. Su fundación es anterior a la Peste Negra de mediados del siglo XIV porque es citado en el Libro de la Montería de Alfonso XI.
El Pardillo era un lugar cercano a Galapagar, villa de la que dependía en lo administrativo y en lo fiscal.
El 4 de noviembre de 1702 Villanueva del Pardillo adquirió el título de Villa. Antes de esa fecha nuestro pueblo se conocía como El Pardillo, y no tenía carácter de Villa. Bajo el reinado de Felipe V, se ofreció la posibilidad de que los lugares o pueblos que no tenían ese rango pudieran comprarlo. Los pardillanos de entonces, decidieron aceptar el precio que se imponía.
El resultado de esta compra fue que la Reina Gobernadora, María de Neoburgo, en nombre de Felipe V, otorgó mediante documento público el carácter de Villa al lugar conocido por entonces como El Pardillo, pasando a llamarse Villanueva del Pardillo. A partir de la división en partidos judiciales en el siglo XIX, se integrará en el de Colmenar Viejo.
La historia de la localidad es un misterio en el lapso de tiempo que va desde finales del siglo XVIII hasta 1.939, porque en la Guerra Civil Española se destruyeron iglesia y ayuntamiento y, con ellos, los archivos correspondientes. Villanueva del Pardillo fue parte del frente de la Batalla de Brunete, quedando una sola casa en pie, conocida en el pueblo como “La Casona” (utilizada a día de hoy como centro cultural y biblioteca municipal).
Los planes de rehabilitación posteriores y el crecimiento inmobiliario en Madrid y sus alrededores han llevado al municipio a un importante crecimiento que se ha incrementado sobre todo en el siglo XXI.
El yacimiento arqueológico de época romana «Los Palacios» fue identificado en la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid, elaborada en los años siguientes a la publicación de la Ley de Patrimonio Histórico 16/1985.
Los recientes proyectos de infraestructuras (Canal de Isabel II Gestión) posibilitaron la excavación parcial del yacimiento en el año 2013. Con esta presentación damos a conocer el valor y la importancia de estos restos arqueológicos excavados.
A finales del siglo I d. C. en el entorno del arroyo de Los Palacio se construyó una villa romana que perduró hasta finales del siglo IV d. C. La villa romana es un diseño constructivo desarrollado en el ámbito rural como un modelo de explotación agropecuaria, en el que además de ser la residencia de su propietario contaba con una serie de edificaciones destinadas a la transformación de los diferentes productos recolectadas en el entorno.
A esta parte productiva de la villa se denomina parafructuaria y a ella pertenecen los edificios documentados durante la excavación arqueológica. Dentro de ésta, se ha podido identificar un edificio que albergaba la instalación completa de un lagar (torcularium) con todos sus espacios definidos: una sala de pisa y almacenamiento de la uva (calcatorium), una sala de prensado, una pileta de acumulación del mosto (lacus), y el contrapeso que hacía funcionar este ingenio.
El torcularium de Villanueva del Pardillo es, hasta el momento, el primer y único edificio documentado completo de estas características en la Comunidad de Madrid.
La arqueología además de recuperar restos antiguos tiene que interpretar las relaciones existentes entre ellos y el entorno en el que se produjeron. Los restos muebles nos señalan los hábitos alimenticios, higiénicos o el nivel técnico de producción, entre otros. Mientras que los restos inmuebles nos indican otros aspectos como la transformación del paisaje, la política, la economía, el urbanismo o el arte.
En definitiva, a través de la arqueología intentamos identificar y reconocer cada una de las culturas que se desarrollaron en nuestro territorio actual.
Nuestro municipio cuenta con un entorno natural inigualable que se encuentra dentro de la comarca del Parque Regional del Curso Medio del del Río Guadarrama, este paraje denominado Dehesa Boyal.
La masa forestal que compone este entorno supone un recurso natural de inestimable valor, siendo una zona de especial protección dentro de la Comarca del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.
Nuestra Dehesa cuenta con abundante flora y fauna autóctona, destacando una amplia fresneda de gran valor medioambiental, así como se encuentra enclavada la Ermita de la Virgen del Soto, donde se celebra una Romería tradicional anual el tercer domingo de mayo.
A lo largo de su recorrido discurren diversas sendas del Parque Regional del Guadarrama debidamente balizadas, asimismo el área se encuentra equipada con diversos equipamientos.
- Mesas
- Contenedores de basura
- Juegos Infantiles
- Estacionamiento (existe un aparcamiento al inicio del camino y un segundo
- aparcamiento en las proximidades del área recreativa
- Un circuito biosaludable
Debido a las especiales condiciones de accesibilidad de la zona, ésta se encuentra dotada de dos contenedores de gran capacidad ubicados en la entrada del área recreativa, en los meses de mayor afluencia de personas a esta zona se ruega que se depositen las bolsas de basura dentro de los contenedores, de encontrarse éstos llenos aconsejamos llevar los residuos a los puntos de recogida ubicados en las calles próximas al camino de acceso contribuyendo así al mantenimiento de este entorno natural.
El Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno es un espacio natural de gran diversidad ambiental que se extiende, desde la base de la sierra madrileña hasta la campiña de la depresión del Tajo, siguiendo el curso de los ríos Guadarrama y Aulencia.
Las celebraciones en honor al patrón del municipio que tienen lugar a mediados de octubre (San Lucas, 18 de octubre) comienzan con el tradicional pregón para dar paso a actuaciones musicales, actividades infantiles y juveniles, bailes populares, festejos taurinos, actividades deportivas…
El tercer domingo de mayo se celebra el día de la Virgen del Soto, patrona de Villanueva del Pardillo. La tradición impone la procesión con la Virgen hasta el paraje conocido como Fuente del Manchego, donde se encuentra la Ermita del municipio. A los actos religiosos acompañan baile popular, actuaciones musicales, juegos tradicionales…
- La zona de regiones devastadas. En el centro del pueblo y peatonal.
- La casona. Único edificio que quedó en pie tras la guerra civil (actualmente
- centro cultural)
- Depósito de agua
- La zona de la dehesa y la Ermita Virgen del Soto